LA PSICOLOGÍA PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Capítulo
I:
CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y LA CIENCIA DE LA
PREVENCIÓN
1.1) CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD:
La naturaleza del ser humano es
intrínsecamente social.
La cultura está constituida por un
repertorio de modos o estilos de pensar, valorar o comportarse
generacionalmente transmitidos.
La realidad psicológica del ser humano
es el resultado de su historia socio material. Su génesis es intrapersonal y
solo después de que hayan actuado los mecanismos de socialización y se hayan
interiorizado sus resultados, adquieren una dimensión intrapersonal.
Las personas son eminentemente seres
activos que, partiendo de la herencia sociocultural recibida, pueden influir en
su futuro a través de us decisiones y sus conductas.
1.1.1) CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS NECESIDADES:
El
ser humano tiene necesidades de naturaleza biológica y sociales, estas son
satisfechas según la realidad social material en que se desenvuelven, es más
sistema de consumo se encarga también de crear necesidades artificiales,
convirtiéndose en mecanismos de control social, es decir, se busca controlar a
cierto grupo haciéndoles creer algo necesario. El sistema actual pone como
bandera el valor del consumismo, en muchos casos las necesidades creadas
condicionan la conducta de las personas con más fuerza que otras primarias
1.1.2)
CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE LOS PROBLEMAS:
Existen dos grandes formas de conceptuar los
problemas: la primera parte de una fe desmedida en la imparcialidad de la
ciencia.
Desde esta perspectiva, los criterios a tener
en cuenta para establecer las prioridades sociales deberían incluir
consideraciones como la extinción de un problema dentro de una población o la
gravedad de sus consecuencias. Esta perspectiva cientificista resulta parcial y
no sirve para comprender porque se etiquetan ciertas conductas como problemas
sociales y no otras.
Por otro lado, el control de los recursos
materiales y sociales también permite a estos grupos de precisión incidir sobre
la ciencia.
1.1.3) CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO SOCIAL:
Los riegos son construidos
socialmente, la gestión política del riesgo tiene en cuenta, además del riesgo
para la salud y el bienestar para las personas, las consecuencias sociales y
económicas asociadas a su control.
Así en muchas ocasiones esos
costos pesan más que las consecuencias para el bienestar. Es aquí donde se
ocultan ya que las situaciones de riesgo nunca se evalúan en un vacío social y
contextual sino dentro de unas determinadas coordenadas socioculturales
Los riesgos son percibidos,
gestionados y comunicados en función de los intereses políticos y económicos de
los grupos de presión de cada momento, teniéndose en cuenta la valoración que
se hace del riesgo para que se le otorgue una dimensión social.
En definitiva los riesgos no
son simplemente el resultado de un análisis objetivo de la realidad.
Los
medios de comunicación social juegan un papel importante en la creación social
del riesgo. Así, cuanta más atención se le preste en los medios a la relación
existente entre una situación determinada y la aparición de un problema, mayor
conciencia social se creará acerca de esa situación como factor de riesgo.
1.1.4) CONSTRUCCIÓN DE LA PREVENCIÓN:
La ciencia de la prevención
pretende reunir y sistematizar el conocimiento existente sobre los procesos de
cambio dirigidos a promover una calidad de vida adecuada. Pero como cualquier
otra dimensión del conocimiento humano se ve socialmente determinada. Por una
parte, al centrarse en los problemas de mayor relevancia social, se ve influida
por las prioridades marcadas políticamente, independientemente de que esas
prioridades coinciden con las derivadas de un análisis más objetivo de la
realidad. Toda forma de definir los problemas y de establecer las causas de los
mismos y sus probables consecuencias está cargada de cierto componente
subjetivo.
1.2) ¿MALESTAR EN EL SISTEMA SOCIOCULTURAL?
El
malestar sociocultural actual se contextualiza en una sociedad caracterizada
por el fomento de un individualismo extremo. En él, las ideologías dejan de
tener sentido como guía de la existencia.
Surge
una denominada Edad de la Ansiedad, de la melancolía o la era del vacío,
caracterizándose por la aparición de un sin número de patologías,
convirtiéndose en patológico lo más sencillo como el trabajo considerado como
medio de autorrealización, puede llegar a plantearse como un fin en sí mismo,
este ve afectado por un sin número de situaciones, las personas se aburren, se
cansan, la corrupción y el tráfico de influencias no generan más que
desmoralización siendo la dinámica de la cultura laboral injusta.
1.3) PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
El
malestar social nos conlleva a una responsabilidad de los individuos u
comunidades, este malestar debe ser tomado como el impulsor para el cambio,
pero siempre y cuando las personas asumen la responsabilidad. La elección de un
comportamiento u otro se ve sometido a innumerables presiones, pero es la
persona la que toma la decisión de comprometerse de un modo determinado y son
esos comportamientos los que incrementan o reducen el riesgo de sufrir ciertas
patologías o los que refuerzan la salud, por consecuencia se puede afirmar que
es a partir de la conciencia de este hecho desde donde se puede animar a los
individuos y comunidades para implicarse en conductas preventivas.
GLOSARIO:
ü Intervención social: Trabajando
los perfiles psico evolutivo y los sectores sociales con un doble fin de
mejorar su situación generando un cambio social, eliminando situaciones que
generen desigualdad.
ü Riesgo: Está vinculado a la
vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del
perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y
peligro (la probabilidad de accidente o patología).
ü Globalización: Es
un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término
proviene del inglés globalization, donde global equivale
a mundial.
ü Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción.
ü Autodeterminación: Derecho
de los habitantes de un territorio nacional a decidir su independencia y
régimen político sin recibir presión alguna del exterior.
ü Psicodinámica: Brinda
el medio para describir estados mentales anormales, de comprender sus orígenes
y de desarrollar una base racional para su tratamiento.
ü Prevención:
Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa
mala suceda.
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LA
PREVENCIÓN
2.1) ESTADIOS HISTÓRICOS DE LA LUCHA CONTRA LA ADVERSIDAD
En la historia la prevención se podría
resumir como la evolución desde la lucha contra el sufrimiento (modelo del
déficit) a la promoción de actividades para mejorar la calidad de vida.
Desde una perspectiva histórica se pueden
distinguir cuatro estadios:
ü Estadio
instintivo de la prevención.
ü Estadio
de prevención mágica.
ü Estadio
de prevención sobrenatural o fundamentada en la religión.
ü Perspectiva
racional o “científica” de la prevención.
Esta evolución en las estrategias del control
del sufrimiento no se ha producido de forma lineal en el tiempo, sino que han
estado muy relacionadas con la evolución cultural de las sociedades, tal es así
que en la lucha contra la enfermedad lo mágico religioso se formó como un
recurso al que acuden algunas personas para afrontar sus males.
2.2)
PREVENCIÓN UN CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL.
El concepto de prevención tiene un alcance
multidimensional en el sentido de que involucra a programas políticos,
públicos, movimientos sociales,
todo esto se tiene que tener en cuenta para
realizar una buena prevención a través de un programa de actividades y procesos
como aumento de autoeficacia, habilidades sociales, estrategias de
afrontamiento, estilos atribucionales e información, todo esto persiguen el
logro de unos objetivos determinados, que pueden hacer referencia a la
modificación de las variables directamente relacionadas con el problema.
2.2.1)
TIPOS DE PREVENCIÓN:
Tradicionalmente dentro del campo de la prevención,
se viene utilizando la terminología procedente de la salud pública que
diferencia entre prevención primaria, secundaria y terciaria.
La prevención primaria incluye todas aquellas
actuaciones centrada en reducir el número de nuevos casos d un trastorno o
problema de la salud.
La prevención secundaria iría
dirigida a reducir la presencia de ese trastorno en un tiempo determinado.
2.2.2)
FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION:
El concepto de factor de riesgo hace
referencia a esas variables que anteceden o se producen simultáneamente con un
problema y que están relacionadas con un incremento en la probabilidad en que
este llegue a manifestarse.
Los efectos de los factores de riesgo son
acumulativos, esto quiere decir que, cuantos más factores de riesgo
relacionados con un problema concurran en una situación determinada, mayor será
la probabilidad de que esto se produzca.
2.3)
CIENCIA DE LA PREVENCIÓN COMO PERSPECTIVA INTEGRADORA.
La
ciencia de la prevención tendría que actuar alimentándose de todas las otras
disciplinas que también trabajan o indiquen promoción de la salud y calidad de
vida, enfatizando desde una perspectiva interdisciplinaria la promoción de
competencias, recursos o factores que favorezcan la consecución de la salud y
no solo de limitarse a reducir los factores de riesgo, teniendo en cuenta que
la ciencia de la prevención no se ocupa de la resolución del daño, su objetivo
es la erradicación de los factores de riesgo y la promoción de factores de
protección.
2.3.1) ¿Y DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
QUE?
La
psicología comunitaria fue una orientación que trajo consigo un gran impulso
para el campo de la prevención. Dando gran importancia a la comunidad y a las
intervenciones proactivas. Sin embargo, los avances tecnológicos como el
Internet por ejemplo, afectan en gran medida a la percepción de la realidad, al
tipo de relaciones interpersonales y a la dinámica socio-comunitaria. Esto ha
provocado que el concepto clásico de comunidad deje de tener sentido.
Esto implica una dimensión práctica que hace
referencia a todas aquellas cuestiones relevantes para la puesta en marcha de
una intervención preventiva. Es así que el modelo cognitivo conductual es el
que más se aproxima la forma de entender la prevención ya que se centra en el
formato de la competencia antes que en la erradicación del déficit.
Tenemos
que tener en cuenta también algunas características como:
Ø La
prevención no puede estar alejada de los valores ya que estos tienen que ver
mucho con el objetivo final. Teniendo en cuenta que esta se llevara a cabo en
un contexto multicultural tendremos que respeta esta diversidad teniendo
cuidado de que unos valores no se impongan ante otros.
Ø La
construcción social del conocimiento se enmarca como otra característica,
refiriéndose a la determinación del tipo de problema sobre los que interviene
el tipo de soluciones aceptable,
teniendo
también que verla influencia de los intereses sociales que se imponen a la
investigación y a la interpretación de los resultados.
Ø
Los aspecto tener en cuenta es como
conceptuar a los individuos partiendo del supuesto que los procesos
psicológicos superiores tienen un origen social.
GLOSARIO:
ü Sintomatología:
Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad.
ü Salud pública: Es
la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En
sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción
de estilos de vida saludables.
ü Prevención:
Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa
mala suceda.
ü Tribalismo: Organización social
tribal.
ü Multidimensional: Significa que tiene
varias dimensiones, o bien que involucra varios aspectos.
ü Promoción
de la salud: aquellas
actividades que se realizan para mejorar el estado de salud de los seres
humanos.
ü Desensibilización: Técnica de
modificación de la conducta consistente en eliminar respuestas de ansiedad ante
estímulos o situaciones fóbicos, mediante la exposición progresiva o bien
masiva a los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario